Buenas tardes, vamos con otro tutorial sobre impresión 3D, en este caso vamos a ver como se calcula la velocidad volumétrica máxima que tiene el filamento.
Lo primero que haremos para calcular la velocidad volumétrica máxima será abrir Orca Slicer ( a partir de ahora solo usaremos este laminador, si alguien quiere ver Prusa Slicer podemos probar, pero nos olvidamos ya de Cura).
En Orca Slicer abrimos la pestaña preparar, luego un poco más arriba pinchamos en calibración, más y test de flujo máximo, nos debería salir algo parecido a esto:
En el cuadro nos aparece la velocidad inicial, la final y el incremento. Los filamentos actuales soportan más velocidades que antiguamente, así que cambiamos el valor inicial de 5 a 10, la final en 20 está bien, aunque podemos subirlo, yo usé 20 en mi test y me quedé corto (usé filamento PLA Anycubic, hace tiempo lo hice con Smartmaterials y llegue a 17, aunque ahora tienen un filamento que soporta velocidades más altas, debería repetirlo).
El incremento lo dejamos igual o lo subimos a 1.
Pulsamos en ok y le damos a laminar bandeja, debería salir algo como esto:
Arriba ala derecha, os aparecerá por defecto “tipo de línea”, cambiamos a velocidad para se os vea igual que a mi. Vemos una escala de colores de verde por abajo a rojo por arriba, eso nos marca el incremento de velocidad. El rojo va acercándose a su límite.
Según vayamos subiendo la velocidad, si el valor máximo que hemos puesto es mayor que el que soporta el filamento, veremos que la impresión va perdiendo calidad hasta que sale un desastre. No debemos llegar a ese punto ya que podemos dañar la impresora, simplemente cuando veáis que ya no sale una buena impresión, le damos a detener la impresión.
Si acabada la impresión, todo sale con una calidad buena (como se ve en mis fotos), es que no hemos llegado al límite y podemos apurar más aun (yo debería repetirlo con valores tanto de inicio como de final más altos).
Hay dos formas de interpretar el resultado, midiendo y aplicando una fórmula o simplemente mirando unas marcas, vamos a explicar las dos:
Midiendo:
Cogemos el objeto que hemos impreso y medimos desde la base hasta justo antes de donde la impresión empieza a fallar o hasta el tope si no falla, como se ve en la foto:
Aunque yo he puesto 20 como máximo, donde estoy midiendo es justo donde acaba el 20 y empieza el 21, ya que no ha fallado la impresión, por lo que mi resultado es 12mm. Ahora aplicamos la fórmula:
INICIO + ( VALOR MEDIDO X INCREMENTO)
En mi caso mi valor inicial fue 15, valor medido 12 e incremento 0,5 asi que:
15 + (12 x 0.5)= 21
Aquí tenéis una foto con una impresión que falla en cierto momento
Marcas:
Como se ve en la foto actualmente Orca Slicer pone unas marcas según cada 1mm de incremento, por lo que nos podemos ahorrar todo el rollo de la fórmula de antes, pero bueno, no está demás saberlo por si quitan las marcas.
Aquí solo hay que sumar, mi valor inicial es 15, cada marca conlleva un incremento de 1mm, así que vemos 5 marcas (vemos que la impresión no tiene fallos, si los hubiera habría que ver a que marca llegamos), pero como hemos dicho antes, la impresión termina justo donde acaba el 20 y empieza el 21, así que es como si tuviera 6.
15 + 6 = 21
Ahora nos vamos a la opciones del filamento y buscamos “velocidad volumétrica máxima”, ponemos nuestro resultado y listo, ya tenemos configurado el límite de nuestro filamento.
Nos vemos en la siguiente gente!!!!!!!